jueves, 14 de febrero de 2019




Qué es Psicologia Social: La Psicología Social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas. ​Junto con la psicología clínica, la educativa y la organizacional, la psicología social es una de las cuatro grandes ramas de la Psicología, así como una de las ramas clásicas de la Sociología. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de la Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos desarrollada por Wilhelm Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio, focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.
Según la definición anterior, científico se refiere al método empírico de investigación. Los términos pensamientossentimientos y comportamientosincluyen todas las variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación de que otras personas pueden ser imaginadas o implícitas sugiere que, de manera indefectible, estamos influenciados socialmente, incluso cuando:
  • a) no hay otros individuos presentes -como cuando vemos la televisión
  • b) seguimos normas culturales internalizadas.
La Psicología Social es definida también como la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta.

Alcances de la Psicología Social: La psicología social se ha venido desarrollando a lo largo de muchas décadas y sus líneas de investigación han captado el interés de gran cantidad de estudiosos del comportamiento. Cada uno de estos tópicos tiene un amplio desarrollo, destacándose diferentes investigadores y hallándose métodos para cada uno de ellos, en muchos casos compartidos según similaridad.
Así, es posible desarrollar un complejo temario como el que se presenta a continuación:

Actitudes

Una actitud viene a ser una disposición personal, usualmente basada en la experiencia, que influye en el comportamiento de un individuo. En otros términos, las actitudes pueden considerarse como una forma de motivación social o grupal. Pueden ser de carácter emotivo, racional e incluso inconsciente, por lo que las actitudes son muy difíciles de cambiar.
Desde un punto de vista psicosocial y crítico, una actitud no se puede definir como predisposición estable y rígida sino que se entiende como una opción relativa a discursos que el marco de referencia cultural permite. Un marco histórico y cultural situado.

Agresión

La agresión puede definirse como un comportamiento hostil o destructivo, o en su defecto una disposición del mismo orden. La finalidad de una agresión es causar daño a la persona, animal u objeto a la cual se dirige, en este sentido se diferencia del amedrentamiento y la amenaza.
Existen muchas formas de agresión; es importante discernir cómo la persona te trata y sus motivaciones para hacerlo. Uno puede percibir una agresión como algo normal o un simple juego, dependiendo de su juicio personal. Es necesario comprender que todo puede comenzar con pequeños juegos que pueden terminar en un verdadero maltrato..

Atracción

La atracción, o atracción sexual, se refiere al impulso que lleva a una persona a relacionarse con otra buscando sostener una relación sexual. Este impulso en los seres humanos toma un carácter menos instintivo y más bien se presenta como una construcción social influida por la cultura.

Colectividad

La colectividad es una noción que alude a un número amplio de formas de agrupamiento humano. Así, puede darse esta denominación a las huelgas, las pandillas, las manifestaciones en general pero también a los poblados y a la opinión pública. Lo 'colectivo' es una construcción hecha con el fin de explicar las cuestiones que van más allá de los grupos, organizaciones e incluso de las instituciones.

Comunicación

La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos y son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa información.
Psicología de la comunicación: Rama de la Psicología Social que estudia la conducta comunicativa del ser humano y su interacción con los demás. El comportamiento o conducta del hombre en sus interrelaciones con la sociedad, tanto como ente que comunica datos, ideas, conceptos, así como receptor de mensajes. Trata en suma, de conocer y analizar los factores de índole psicológico que intervienen en los diferentes procesos de la actividad de la comunicación.

Temas de estudio de la Psicología de la comunicación:
  • Niveles de estudio: Intrapersonal, interpersonal y social.
  • El contexto
  • Variables psicológicas
  • Percepción social
  • Lenguaje verbal y no verbal
  • Las relaciones interpersonales: La socialización, la atracción y los conflictos.
En la comunicación como conducta intervienen procesos cognoscitivos que permiten captar, retener y procesar la información y transmitirla a otros, es así que en este proceso participan: El aprendizaje, la percepción, la memoria y el pensamiento.
“La atención de los consumidores no se capta mediante argumentos racionales, sino a través de imágenes que emocionen. Cuanto más intensa sea esta emoción, más profunda será la conexión neurológica conseguida en el cerebro del consumidor en potencia, por lo que las campañas de publicidad deben reforzar estas redes neuronales, ya que son las que finalmente motivan la compra impulsiva de determinados productos” (López Vázquez Belén, 2007, p. 32)
Psicología de la Publicidad. Dentro de la pulbicidad  existe un término definido como “publicidad emotiva” o “persuasión dirigida”, que busca crear un vínculo apelando o influyendo en las emociones de los receptores y así muestren interés e incluso se identifiquen; esto a causa de la alta competitividad en los mercados y con el objetivo de aumentar el consumo en los individuos.
La publicidad tiene como fin dar a conocer información y/o beneficios que ofrece una marca o productos; para ello se llevan a cabo diversas estrategias de difusión y persuasión, que se realizan dentro de la publicidad o propaganda impresa (revistas, periódicos carteles, folletos, etc.) y la publicidad audiovisual (televisión, cine, redes sociales); es principalmente por estos medios que se incentiva de gran manera al consumo, debido a la gran influencia que tienen sobre la sociedad.
Las estrategias que se emplean en los medios de comunicación visuales, consisten en que en sus contenidos muestren imágenes con relación a la realidad dentro de las instituciones sociales (casa, escuela, etc.) para que así los individuos se identifiquen con las situaciones que les son presentadas. Para ello las empresas que quieren dar a conocer y promocionar servicios o productos, deben hacerse cuestionamientos en torno a la sociedad como: “¿Qué necesidades internas cubren o pueden cubrir las marcas? ¿Qué elementos podemos destacar en la comunicación no utilizados hasta ahora? ” (López V B, 2007, p .30), esto con el fin de atraer el interés y crear un lazo entre los consumidores, dicha conexión se le conoce como branding emocional, que según Marc Gobé “es una manera de crear un diálogo personal con los consumidores. Hoy en día, los consumidores esperan que sus marcas les conozcan –íntimamente e individualmente– y entiendan sus necesidades y su orientación cultural” (Gobé M. 2005, p. 30).
También están los insights que se definen como “las percepciones, imágenes, experiencias y verdades subjetivas que el consumidor tiene asociadas con un tipo de producto, con una marca en concreto o con su situación de consumo” (López V B, 2007, p .40), con estos las empresas realizan cada vez más publicidades creativas, debido al conocimiento profundo que se tiene del consumidor dentro de los insight, realizando preguntas sobre las sensaciones que sienten ante algún producto o servicio, dando como resultado una idea general de las ilusiones o deseos que tienen los individuos, para de esa manera aplicarla en su publicidad.
De igual manera se hace uso de la teoría del color; esta teoría menciona el significado emocional que tiene cada color, por ejemplo: el amarillo significa alegría, felicidad, energía; el naranja entusiasmo, animo; el rojo pasión, amor, fuerza; el azul sabiduría, inteligencia; etc. Se escogen los colores de acuerdo a las emociones que quieren reflejar las empresas en una campaña publicitaria y para mejorarla visualmente, es decir atraer la atención de los consumidores.

Conformidad

Conformidad es el grado hasta el cual los miembros de un grupo social cambiarán su comportamiento, opiniones y actitudes para encajar con las opiniones del grupo.

Estereotipos

Un estereotipo es una imagen mental muy simplificada y con pocos detalles acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades características (o estereotípicas) y habilidades; por ejemplo, cholos, fresas, magueras, emos, punks, roqueros, pijos, góticos, raperos, etc.; lo que identifica a la persona son aquellos rasgos más llamativos (su forma de hablar, caminar, vestir, comportarse, etc.)

Expectativas

Una expectativa es una suposición sobre el futuro, que puede o no ser realista. Una expectativa sobre la conducta de otra persona, expresada a esa persona, puede tener la naturaleza de una fuerte petición

Grupos

Un grupo social, llamado también grupo orgánico, es un conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Este puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es durable. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas características afines, como normas, valores, creencias, ideologías, idiosincrasias, pensamientos y fines necesarios para el bien común del grupo. Se busca una mejora o beneficio ya sea para la sociedad o para el propio grupo.
--Grupo: Número de personas más o menos reducido que se encuentran cara a cara durante un periodo de tiempo.--

Habilidades sociales

Las habilidades sociales, son un conjunto de conductas que tienen la función de promover y/o mejorar la inserción de una persona en grupos. Asimismo, permiten que un individuo manifieste su opinión y deseos reales ante los demás.

Identidad

El término identidad, es utilizado para referirse a la capacidad de un individuo de reconocerse en sus características esenciales y en las modificaciones que experimenta en sí mismo.

Impacto emocional de las Redes Sociales

Comúnmente y en términos sencillos una emoción se define como una turbación súbita y repentina en el estado de ánimo de una persona provocada por un sentimiento: temor, alegría, odio, tristeza, etc., El impacto emocional que las redes sociales pueden ejercer sobre una persona depende de varios factores entre ellos la naturaleza misma de la red, (trabajo, negocios, amistad, parentesco, etc.,) del o los objetivos perseguidos por sus miembros y sus propios rasgos de personalidad que determinarán el estilo de comunicación y contenido de mensajes y por supuesto, de la “susceptibilidad” del receptor de los mensajes es decir, el individuo que forma parte de la red o redes sociales siendo importante también el número y tipo de las mismas en las que forme parte.
El impacto emocional se medirá por las actitudes y acciones del individuo inmerso en las redes sociales. Estudios recientes demuestran que un individuo es capaz de influir fuertemente a las personas con las que se relaciona hasta en 3 niveles, es decir, las emociones y actitudes que presenta una persona son adoptadas por sus amigos, amigos de sus amigos y los amigos de los amigos de sus amigos. Estas pueden ser tanto negativas como positivas, por ejemplo, la felicidad, la tristeza, la depresión, el hecho de fumar o dejar de hacerlo, acciones altruistas, etc. Es por ello que resulta muy importante reflexionar antes de exteriorizar nuestras emociones en una red social y seleccionar cuidadosamente la red a la que queramos pertenecer dado que afecta a toda una comunidad.
“Los medios de comunicación se convierten así en un mercado de sensaciones, que se ponen a disposición de un público que disfruta consumiendo imágenes placenteras asociadas a las marcas.” (López Vázquez Belén, 2007, p. 33)

Liderazgo

El liderazgo es una cualidad que posee una persona o un grupo de personas, con capacidad, conocimientos y experiencia para dirigir a los demás. La palabra "liderazgo" en sí misma puede significar un grupo colectivo de líderes, o puede significar características especiales de una figura célebre (como un héroe). Se divide en líder autoritario (imagen muy fuerte), líder democrático (imagen normal), y líder laissez-faire (dejar ser, imagen muy débil).

Movimientos sociales

Un movimiento social, puede entenderse como la agrupación informal de individuos u organizaciones, dedicadas a cuestiones político-sociales que tiene como finalidad el cambio social.

Obediencia

El término obediencia (al igual que la acción de obedecer) conduce de la escucha atenta a la acción, que puede ser puramente pasiva o exterior o, por el contrario, puede provocar una profunda actitud interna de respuesta.

Prejuicios

El prejuicio es una concepción elaborada por un individuo tras un proceso en el que 'pre-juzga' algo. En general, implica llegar a un juicio sobre el objeto antes de determinar dónde está realmente la preponderancia de la evidencia, o la formación de un juicio sin experiencia directa o real. La formación de prejuicios está muy influida por la socialización y las experiencias previas en general.

Socialización

La socialización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social.

Trabajo en equipo

El trabajo en equipo, consiste en el desarrollo de tareas en forma colectiva, basándose en funciones de comunicación, liderazgo y reflexión grupal. En el trabajo en equipo juega un rol importante el liderazgo y el establecimiento de roles.

Valores

Se denomina valores al conjunto de pautas que la sociedad establece para ser cumplidas por las personas en las relaciones sociales. Los valores son creencias de mayor rango, tienen una expresión de consenso social, y es un componente de la cultura.

Violencia

La violencia es un comportamiento deliberado que resulta, o puede resultar, en daños físicos o psicológicos a otros seres humanos, o más comúnmente a otros animales o cosas (vandalismo) y se lo asocia, aunque no necesariamente, con la agresión ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas.

Otros temas

  • Conformismo
  • Dimensión social de la persona
  • Enamoramiento
  • Interaccion social
  • Influencia social
  • Percepción social
  • Procesos interpersonales
  • Procesos grupales